Diez libros de historia de Israel que no te puedes perder
En estos diez libros de historia de Israel descubriremos que se trata de una de las más fascinantes y complejas del mundo, abarcando miles de años de civilización, conflictos, religiones y culturas que han dejado una profunda huella en la humanidad. Desde los relatos bíblicos hasta los eventos geopolíticos modernos, estudiar la historia de esta región es sumergirse en un viaje que cruza el tiempo y el espacio. En este artículo, te presentamos diez libros imprescindibles que exploran los momentos clave, los personajes históricos, y las dinámicas sociales que han dado forma al Israel de hoy. Si quieres entender mejor el pasado y el presente de esta tierra única, estos textos son un excelente punto de partida.
Israel. La tierra más disputada: Del sionismo al conflicto de Palestina. Este primer libro de los Diez libros de historia de Israel en este articulo, esta escrito por Joan B. Culla y Adrià Fortet que ofrece un análisis profundo y detallado de uno de los conflictos más prolongados y complejos de la historia contemporánea: la disputa entre Israel y Palestina. El libro examina los orígenes, la evolución y las consecuencias del sionismo, la fundación del Estado de Israel, y el conflicto árabe-israelí, situándolo en su contexto histórico, político y cultural.
El libro comienza con una exploración de los inicios del sionismo a finales del siglo XIX, un movimiento político y nacionalista que surgió como respuesta a las persecuciones y el antisemitismo que sufrían los judíos en Europa. El objetivo del sionismo era la creación de un hogar nacional para el pueblo judío en la tierra de Palestina, que entonces estaba bajo control del Imperio Otomano y habitada mayoritariamente por árabes.
A medida que se adentra en la primera mitad del siglo XX, los autores describen cómo el movimiento sionista logró ganar fuerza, especialmente con la Declaración Balfour de 1917, en la que el Reino Unido manifestó su apoyo a la creación de un hogar nacional judío en Palestina. El texto también detalla las tensiones que este proyecto generó con la población árabe local, que se sentía cada vez más desplazada y amenazada por la creciente inmigración judía.
Uno de los puntos centrales del libro es el análisis de la creación del Estado de Israel en 1948, que marcó un punto de inflexión en la historia de la región. Este evento, celebrado por los judíos, fue visto como una catástrofe (la Nakba) por los palestinos, muchos de los cuales fueron desplazados de sus hogares y se convirtieron en refugiados. Culla y Fortet presentan las narrativas contrapuestas de ambos lados, explorando cómo la partición de Palestina y la guerra árabe-israelí posterior sentaron las bases para el conflicto que persiste hasta el día de hoy.
A partir de ahí, el libro traza la historia del conflicto árabe-israelí, incluyendo las guerras de 1956, 1967 (Guerra de los Seis Días) y 1973 (Guerra de Yom Kipur), así como los intentos de paz que se han realizado, como los Acuerdos de Camp David y los de Oslo. Los autores hacen un análisis crítico de cómo las políticas de los diferentes líderes israelíes y palestinos han contribuido a la escalada de tensiones o a los momentos breves de esperanza en el proceso de paz.
Además de cubrir las dimensiones políticas y militares del conflicto, el libro también aborda aspectos sociales y culturales, incluyendo la vida cotidiana tanto en Israel como en los territorios palestinos, y cómo las sucesivas generaciones han vivido bajo el peso de esta disputa territorial e ideológica. Los autores también exploran el papel de la comunidad internacional y de actores como Estados Unidos, la Unión Soviética, y la ONU en la evolución del conflicto.
Un tema recurrente en el libro es la disputa sobre la legitimidad histórica de las reivindicaciones tanto de israelíes como de palestinos. Los autores presentan la narrativa de ambos lados, permitiendo al lector comprender las profundas raíces del conflicto y las dificultades inherentes a su resolución.
Finalmente, el libro cierra con un análisis sobre la situación actual y las perspectivas de futuro. Se exploran los desafíos que enfrentan ambos pueblos, el impacto de los asentamientos israelíes en los territorios ocupados, el ascenso de movimientos islamistas como Hamás, y las divisiones internas tanto en la sociedad israelí como en la palestina.
La verdad sobre Israel: ¿Aliado o enemigo?. es un texto, editado en dos volúmenes escrito por Alejandro Kaiser, en el que el autor ofrece un análisis minucioso y detallado del Estado de Israel, su historia, su posición geopolítica y las complejidades del conflicto con Palestina. Kaiser se enfoca en examinar las controversias que rodean a Israel, tanto en su creación como en su rol actual en el escenario internacional, con el fin de abordar la pregunta central del libro: ¿Es Israel un aliado o un enemigo en la geopolítica global?
El texto se organiza en varias secciones que van desde los orígenes de Israel como Estado moderno hasta su influencia en los asuntos internacionales actuales. Kaiser adopta un enfoque crítico, pero con un intento de objetividad, buscando presentar tanto las virtudes como los aspectos polémicos del país. A lo largo del texto, el autor intenta desmitificar ciertas ideas preconcebidas sobre Israel, basándose en hechos históricos y análisis geopolíticos.
1. Los orígenes de Israel y el sionismo
Kaiser comienza con una exploración de los orígenes históricos de Israel, que, como en muchos libros sobre este tema, parte del surgimiento del sionismo en el siglo XIX, un movimiento que buscaba establecer un Estado judío en la región de Palestina. El autor pone especial énfasis en el contexto europeo de la época, describiendo cómo las persecuciones y el antisemitismo, particularmente en Europa del Este y la Europa Central, fueron catalizadores del movimiento sionista liderado por figuras como Theodor Herzl.
El texto narra cómo la inmigración judía hacia Palestina comenzó lentamente bajo el dominio del Imperio Otomano y cómo, tras la Declaración Balfour de 1917, en la que el Reino Unido expresó su apoyo a la creación de un «hogar nacional» judío en Palestina, se aceleró el proceso de asentamientos judíos en la región. Kaiser explica las tensiones crecientes entre las poblaciones judía y árabe locales, destacando el papel de las potencias europeas en avivar la rivalidad.
2. La creación del Estado de Israel y las guerras árabe-israelíes
El autor dedica un considerable espacio a examinar los eventos que llevaron a la creación de Israel en 1948, tras el mandato británico en Palestina y la aprobación del Plan de Partición de las Naciones Unidas en 1947. Kaiser subraya cómo la guerra civil en Palestina y la posterior invasión de los países árabes vecinos fueron fundamentales para consolidar la independencia de Israel, a pesar de la feroz oposición del mundo árabe.
El libro analiza las diferentes guerras árabe-israelíes, desde la guerra de independencia en 1948 hasta la Guerra de los Seis Días en 1967 y la Guerra de Yom Kipur en 1973, describiendo cómo cada uno de estos conflictos fue cimentando el poderío militar y geopolítico de Israel en la región. Kaiser detalla cómo estas guerras también sirvieron para expandir el territorio israelí, y la ocupación de Cisjordania, Gaza y los Altos del Golán se convirtieron en puntos clave de controversia y conflicto.
3. La relación de Israel con Occidente y su influencia en la política global
Una de las partes más importantes del libro es el análisis de la relación de Israel con potencias occidentales, en particular con los Estados Unidos. Kaiser examina cómo Israel ha desarrollado una estrecha alianza con Estados Unidos, que le ha proporcionado apoyo económico y militar a lo largo de los años. El autor explora los motivos detrás de este apoyo incondicional por parte de Washington, que incluye no solo intereses geoestratégicos en el Medio Oriente, sino también factores culturales y políticos dentro de Estados Unidos, como el poder del lobby proisraelí.
Además, Kaiser aborda el papel de Israel en conflictos más recientes, como la guerra en Siria y su relación tensa con Irán, poniendo énfasis en cómo el Estado hebreo ha mantenido una política de defensa agresiva para proteger su seguridad nacional. También se examina el papel de Israel en la comunidad internacional y cómo ha influido en las dinámicas diplomáticas globales.
4. El conflicto israelí-palestino y los derechos humanos
Kaiser dedica una parte del libro a explorar el conflicto israelí-palestino, uno de los temas más controversia. Se examina el impacto de la ocupación de los territorios palestinos, la situación de los refugiados, y las diversas intifadas que han sacudido a la región. El autor presenta diferentes puntos de vista sobre la legitimidad del Estado israelí en estos territorios y critica las políticas de asentamientos en Cisjordania.
El enfoque del autor no es solo militar o político; también presta atención a las violaciones de derechos humanos, tanto por parte de Israel como de las facciones palestinas. Kaiser analiza cómo el conflicto ha afectado gravemente a las poblaciones civiles, y cómo los intentos de paz, como los Acuerdos de Oslo, no han logrado poner fin a la violencia.
5. Israel: ¿Aliado o enemigo?
En la parte final del libro, Kaiser trata de responder la pregunta central del título: ¿Es Israel un aliado o un enemigo en el panorama internacional?. El autor presenta argumentos a favor y en contra de esta idea. Por un lado, destaca cómo Israel ha sido un aliado clave para Occidente en el Medio Oriente, actuando como un bastión de estabilidad en una región convulsionada por guerras civiles, terrorismo y conflictos sectarios. Por otro lado, Kaiser señala las críticas que Israel ha recibido, tanto por sus políticas internas como por su influencia en la política de otros países, especialmente en Estados Unidos y Europa.
Otro Israel posible. de Adolfo García Ortega es un ensayo en el que el autor se propone ofrecer una visión alternativa del Estado de Israel, sus conflictos y su futuro. A través de este libro, García Ortega intenta desmontar ciertos mitos y presentar un análisis detallado y crítico sobre el conflicto israelí-palestino, la identidad judía y la historia de Israel. El autor explora la posibilidad de un Israel diferente, uno que conviva en paz con sus vecinos y con los palestinos, basado en una justicia histórica y en la reconciliación.
El libro está dividido en varias secciones que abordan temas clave como el sionismo, la identidad judía, las guerras y el conflicto palestino, pero también se adentra en una reflexión más profunda sobre los valores humanos y las posibilidades de construir un futuro diferente para Israel. García Ortega utiliza una narrativa personal, a menudo intercalando reflexiones filosóficas y literarias con el análisis histórico y político.
1. Una visión alternativa del sionismo y la identidad judía
Desde el comienzo, el autor aborda la historia del sionismo, el movimiento nacionalista que impulsó la creación del Estado de Israel en 1948. García Ortega examina este movimiento desde una perspectiva crítica, señalando tanto sus logros como sus contradicciones. Se plantea la cuestión de si el sionismo, en su forma original, no solo fue un proyecto de emancipación del pueblo judío, sino también un proyecto de colonización que desplazó a la población árabe que habitaba Palestina. Esta dicotomía está en el centro del análisis del autor sobre cómo se ha construido la identidad de Israel y su narrativa oficial.
El autor también reflexiona sobre la identidad judía, no solo desde un punto de vista nacionalista, sino también cultural y religioso. García Ortega explora las diversas formas de ser judío en el mundo moderno, destacando que Israel no es el único lugar donde los judíos pueden expresar su identidad. Además, contrasta las experiencias de los judíos en la diáspora con las de aquellos que viven en Israel, sugiriendo que la pluralidad y diversidad de identidades dentro del judaísmo deberían ser un punto de partida para repensar el proyecto israelí.
2. El conflicto palestino-israelí: historia y crítica
Uno de los temas centrales de Otro Israel posible es el conflicto palestino-israelí. García Ortega no evita los aspectos más polémicos del conflicto, abordando temas como la ocupación de los territorios palestinos, los asentamientos judíos en Cisjordania, y las constantes violaciones a los derechos humanos que se han denunciado tanto por organizaciones internacionales como por activistas de derechos humanos.
El autor hace un análisis de los orígenes del conflicto, remontándose a la partición de Palestina y la posterior creación del Estado de Israel en 1948. Describe cómo este evento, conocido por los palestinos como la Nakba (catástrofe), resultó en la expulsión de cientos de miles de árabes palestinos de sus hogares. A partir de ahí, García Ortega analiza cómo las sucesivas guerras entre Israel y sus vecinos árabes, así como las diversas intifadas (levantamientos palestinos), han profundizado la fractura entre ambos pueblos.
El autor critica las políticas expansionistas de Israel, especialmente las relativas a los asentamientos en los territorios ocupados, argumentando que estas políticas no solo violan el derecho internacional, sino que también perpetúan el conflicto. Según García Ortega, la colonización de Cisjordania y Jerusalén Este es un obstáculo insuperable para cualquier posibilidad de paz duradera entre israelíes y palestinos.
3. El papel de la comunidad internacional y la ética de la resistencia
En esta sección, García Ortega reflexiona sobre el papel de la comunidad internacional en el conflicto israelí-palestino. Se pregunta si las potencias occidentales, especialmente Estados Unidos y Europa, no han sido cómplices en permitir que Israel mantenga su política de ocupación y represión. Además, cuestiona la falta de voluntad política para imponer medidas que obliguen a Israel a cumplir con las resoluciones de las Naciones Unidas y otros acuerdos internacionales.
Otro tema que el autor aborda es la ética de la resistencia. A lo largo del conflicto, los palestinos han recurrido a diversas formas de resistencia, desde la no violenta hasta la violenta, como los atentados suicidas y el lanzamiento de cohetes. García Ortega intenta entender las causas profundas de esta resistencia y explora cómo el derecho a resistir una ocupación puede ser legítimo desde el punto de vista ético, aunque lamenta las consecuencias devastadoras que esta resistencia ha tenido para ambas poblaciones.
4. El Israel imaginado: un futuro posible
La parte más esperanzadora del libro está dedicada a imaginar otro Israel posible, una versión diferente del Estado israelí, basado en la justicia, la convivencia y la reconciliación. El autor explora cómo podría ser un Israel que reconociera plenamente los derechos de los palestinos y trabajara para poner fin a décadas de ocupación y conflicto. Este Israel, en la visión de García Ortega, sería un país capaz de coexistir en paz con un Estado palestino soberano, basado en la cooperación y el respeto mutuo.
García Ortega plantea que la solución no pasa únicamente por una resolución territorial del conflicto, sino por un cambio profundo en las actitudes y valores tanto de israelíes como de palestinos. Sugiere que la clave para alcanzar la paz está en un reconocimiento mutuo de la dignidad del otro y en un esfuerzo conjunto por crear una sociedad más justa y equitativa para todos los habitantes de la región.
5. El papel de la literatura y la cultura en la paz
El autor cierra el libro con una reflexión sobre el papel de la literatura y la cultura en la construcción de la paz. García Ortega sostiene que la cultura tiene el poder de transformar las narrativas hegemónicas y abrir espacios para el diálogo. A lo largo del texto, el autor cita obras literarias, películas y autores israelíes y palestinos que han intentado imaginar una realidad diferente, en la que ambos pueblos puedan convivir en paz.
García Ortega sostiene que el arte y la cultura pueden ser herramientas poderosas para desafiar las estructuras de poder y para proponer nuevas formas de ver el conflicto. Además, destaca que muchas voces dentro de Israel, tanto entre la población judía como entre los árabes israelíes, ya están luchando por este «otro Israel posible», un Israel que rechace la ocupación y abrace la justicia social y la paz.
Los Servicios de Inteligencia de Israel: Estrategias, Operaciones y Desafíos. es un libro escrito por Juan Martínez que explora en profundidad el papel fundamental que los servicios de inteligencia israelíes han jugado en la historia y la seguridad del Estado de Israel. La obra ofrece un análisis exhaustivo de las estrategias, las operaciones más significativas y los desafíos a los que se han enfrentado los servicios de inteligencia israelíes a lo largo de su existencia, con un enfoque especial en cómo estos organismos han influido en la geopolítica del Medio Oriente.
El libro se divide en varias secciones que abordan la historia, las operaciones clave y las dificultades operacionales de las principales agencias de inteligencia de Israel, tales como el Mossad, el Shin Bet (Servicio de Seguridad General), y la AMAN (Dirección de Inteligencia Militar). Además, el autor presenta casos emblemáticos de operaciones encubiertas, espionaje y contraespionaje, ofreciendo una visión integral del funcionamiento de estas instituciones y su importancia en la defensa y la política exterior de Israel.
1. Historia y origen de los servicios de inteligencia israelíes
El libro comienza con un repaso histórico sobre los orígenes de los servicios de inteligencia israelíes, que se remontan a los años anteriores a la creación del Estado de Israel en 1948. Martínez describe cómo las primeras redes de espionaje judío, como la Haganá y otras organizaciones clandestinas, comenzaron a formarse durante el Mandato Británico de Palestina. Estas redes serían las precursoras de los servicios de inteligencia actuales, y su objetivo principal era garantizar la seguridad de las comunidades judías ante las tensiones con la población árabe local.
Con la fundación de Israel, estas organizaciones evolucionaron para formar el Mossad (la agencia de inteligencia exterior), el Shin Bet (responsable de la seguridad interna y la lucha contra el terrorismo), y la AMAN (que se encarga de la inteligencia militar). El autor narra cómo la creación y estructuración de estos organismos fue clave para la supervivencia del joven Estado en sus primeros años, enfrentando amenazas tanto externas como internas.
2. El Mossad: operaciones encubiertas y espionaje internacional
Uno de los capítulos más detallados del libro está dedicado al Mossad, la agencia de inteligencia exterior de Israel, famosa por sus operaciones encubiertas en el extranjero. Martínez analiza la estructura interna de la organización y sus métodos, poniendo especial énfasis en las operaciones más emblemáticas que han marcado la historia de Israel.
Entre las operaciones destacadas se encuentra la captura de Adolf Eichmann, uno de los principales arquitectos del Holocausto, en Argentina en 1960. Esta misión se describe como un ejemplo del alcance global del Mossad y de su capacidad para llevar a cabo operaciones precisas y secretas en territorios extranjeros. También se examina la operación Entebbeen 1976, una de las misiones de rescate más audaces, en la que comandos israelíes liberaron a rehenes secuestrados en Uganda por terroristas palestinos.
El autor también aborda las actividades del Mossad en el campo del espionaje científico y tecnológico, como el robo de secretos nucleares o las operaciones para evitar que países árabes y otros enemigos desarrollen armas de destrucción masiva. Aquí se incluye el sabotaje a instalaciones nucleares en Irak y Siria, así como el misterioso asesinato de científicos nucleares iraníes, atribuido en gran medida al Mossad.
3. El Shin Bet: lucha contra el terrorismo y la seguridad interna
Otro componente crucial del libro es el análisis del Shin Bet, la agencia de seguridad interna de Israel. Este organismo se especializa en el contraespionaje, la seguridad nacional y la lucha contra el terrorismo dentro de Israel y los territorios palestinos.
Martínez describe cómo el Shin Bet ha jugado un papel vital en la prevención de atentados terroristas, especialmente durante las intifadas (levantamientos palestinos) y en los años de mayor actividad de grupos como Hamás, la Yihad Islámica Palestina y Fatah. A través de técnicas de interrogación avanzadas, operaciones encubiertas en los territorios ocupados y el uso intensivo de tecnología de vigilancia, el Shin Bet ha logrado desmantelar células terroristas antes de que pudieran actuar.
El autor también reflexiona sobre las tensiones éticas que enfrentan los operativos del Shin Bet, particularmente en temas de derechos humanos, debido al uso de métodos de interrogación duros que algunos consideran tortura, y la vigilancia masiva de la población palestina. Estos dilemas son presentados en el contexto de un Estado que ha priorizado su seguridad a lo largo de su historia.
4. La AMAN: Inteligencia militar y la guerra en el Medio Oriente
La AMAN es la Dirección de Inteligencia Militar de Israel, encargada de recopilar información en tiempo real sobre los ejércitos de los países enemigos y planificar operaciones militares basadas en esa inteligencia. El libro destaca el papel decisivo de la AMAN en guerras clave como la Guerra de los Seis Días de 1967 y la Guerra de Yom Kipur de 1973, donde la inteligencia militar permitió a Israel reaccionar rápida y eficazmente a las amenazas inminentes.
Martínez examina los métodos de recopilación de inteligencia de la AMAN, que incluyen el uso de satélites, aviones de reconocimiento y espionaje electrónico. También describe su red de informantes en países árabes y cómo la AMAN ha sido capaz de anticipar movimientos de enemigos como Egipto, Siria e Irán.
Un tema recurrente en esta sección es la evolución tecnológica de la AMAN, que ha permitido a Israel convertirse en una de las potencias de inteligencia más avanzadas del mundo, con la capacidad de interceptar comunicaciones y realizar operaciones de ciberseguridad en conflictos recientes, como los enfrentamientos con Hezbolá y Hamás.
5. Desafíos y futuro de los servicios de inteligencia israelíes
En la parte final del libro, Martínez reflexiona sobre los desafíos contemporáneos que enfrentan los servicios de inteligencia de Israel. Uno de los principales retos es la creciente amenaza de ciberataques y guerra cibernética, tanto por parte de actores estatales como de grupos terroristas. Israel ha tenido que adaptarse rápidamente a este nuevo tipo de conflicto, desarrollando unidades especializadas en defensa y ataques cibernéticos.
Otro desafío significativo es la cooperación internacional en materia de inteligencia. Martínez explica cómo Israel ha forjado alianzas clave con países occidentales, especialmente Estados Unidos y algunos países europeos, pero también cómo mantiene relaciones discretas con países árabes moderados en su lucha contra el terrorismo islamista.
Finalmente, el autor menciona las dificultades internas que surgen dentro de Israel, como el creciente escrutinio público y la presión de grupos de derechos humanos que critican las tácticas de los servicios de inteligencia, especialmente en lo que respecta al trato de prisioneros palestinos y a las operaciones en los territorios ocupados.
Vecinos y enemigos: Los cien años de conflicto entre israelíes y palestinos de Ian Black es una exhaustiva crónica del conflicto que ha marcado el destino de dos pueblos a lo largo de más de un siglo: israelíes y palestinos. Con una visión objetiva y bien documentada, el libro ofrece una narrativa histórica detallada sobre cómo se ha desarrollado este conflicto desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Black, periodista y ex corresponsal en Medio Oriente, utiliza fuentes de primera mano, investigaciones académicas y entrevistas para ofrecer un análisis profundo de los principales eventos, decisiones políticas y actores involucrados.
El libro está estructurado de manera cronológica y cubre los momentos clave de la relación entre israelíes y palestinos, comenzando con los primeros movimientos sionistas y la creciente migración judía a Palestina, pasando por la creación del Estado de Israel en 1948, hasta los intentos modernos de alcanzar una solución de paz duradera. Ian Black ofrece una perspectiva que resalta las dinámicas complejas del conflicto, evitando simplificaciones y abordando las múltiples capas de una disputa que no solo tiene raíces territoriales, sino también políticas, religiosas y culturales.
1. Los orígenes del conflicto: del sionismo a la Primera Guerra Mundial
Black empieza el relato a finales del siglo XIX, cuando el sionismo, el movimiento nacionalista judío que buscaba un hogar para los judíos, comenzó a tomar fuerza bajo la dirección de figuras como Theodor Herzl. En esta primera parte, el autor describe cómo, a medida que los judíos europeos comenzaban a emigrar a Palestina (entonces bajo control del Imperio Otomano), se intensificaron las tensiones entre la población árabe local y los recién llegados judíos, que querían establecerse en la tierra de sus ancestros bíblicos.
Black también examina el papel de las potencias extranjeras, especialmente el Reino Unido, en el conflicto. La Declaración Balfour de 1917, que expresó el apoyo británico para el establecimiento de un «hogar nacional judío» en Palestina, fue un punto de inflexión. El autor destaca cómo esta declaración sentó las bases para un conflicto que ya comenzaba a tomar una dimensión política y territorial.
2. El Mandato Británico y el surgimiento del conflicto
Tras la Primera Guerra Mundial, Palestina pasó a estar bajo control británico mediante el Mandato de la Sociedad de Naciones. Black detalla cómo este periodo (1920-1948) fue testigo de una creciente violencia entre judíos y árabes, quienes se sentían cada vez más amenazados por la afluencia de inmigrantes judíos y por la idea de un Estado judío en una tierra que ellos consideraban propia.
El autor analiza los disturbios de 1929 y la rebelión árabe de 1936-1939, momentos clave en los que las tensiones entre ambos grupos se hicieron más violentas. Black también explica cómo el gobierno británico, al verse incapaz de controlar la situación, buscó diferentes soluciones, incluyendo varias comisiones de partición que propusieron dividir el territorio en dos Estados, uno árabe y uno judío, pero sin éxito en obtener un acuerdo entre las partes.
3. La creación de Israel y la Nakba palestina (1948)
Uno de los capítulos más importantes del libro es el dedicado a la creación del Estado de Israel en 1948 y sus consecuencias inmediatas. Black detalla cómo, tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, el movimiento sionista intensificó sus esfuerzos para establecer un Estado judío independiente, lo que culminó en la aprobación del Plan de Partición de las Naciones Unidas en 1947.
El autor narra los eventos que llevaron a la guerra entre los judíos y los árabes palestinos, y cómo, tras la proclamación del Estado de Israel en mayo de 1948, los ejércitos árabes de países vecinos invadieron el nuevo Estado. Este conflicto, que los palestinos recuerdan como la Nakba (catástrofe), resultó en la huida o expulsión de más de 700,000 palestinos de sus hogares, un evento que sigue siendo un punto central en la memoria colectiva palestina y en el conflicto actual.
4. Las guerras árabe-israelíes y los intentos de paz
Black ofrece un análisis detallado de las sucesivas guerras que enfrentaron a Israel con sus vecinos árabes, comenzando con la Guerra de 1948 y continuando con la Guerra del Sinaí (1956), la Guerra de los Seis Días (1967), la Guerra de Yom Kipur (1973), y los posteriores conflictos en el Líbano y Gaza. En particular, la Guerra de los Seis Días fue crucial, ya que Israel capturó Cisjordania, Gaza, Jerusalén Este, los Altos del Golán y la península del Sinaí, cambiando el mapa de Medio Oriente de manera drástica.
El autor también dedica capítulos a los diferentes procesos de paz que se han intentado a lo largo de los años. Destacan los Acuerdos de Camp David de 1978 entre Israel y Egipto, que llevaron a un tratado de paz entre ambos países, y los Acuerdos de Oslo de 1993, que, aunque generaron esperanzas de una solución de dos Estados, fracasaron en alcanzar una paz definitiva debido a la falta de confianza entre las partes y la violencia continua.
5. La ocupación y los asentamientos israelíes
Uno de los temas más controvertidos del conflicto, y que Black aborda con profundidad, es la ocupación israelí de los territorios palestinos y la construcción de asentamientos judíos en Cisjordania y Jerusalén Este. Desde la Guerra de los Seis Días, Israel ha mantenido una presencia militar en estos territorios, a pesar de las condenas internacionales y las resoluciones de la ONU que piden la retirada israelí.
Black analiza cómo la expansión de los asentamientos ha hecho cada vez más difícil la creación de un Estado palestino viable y ha exacerbado el conflicto. También destaca las consecuencias de la ocupación para la vida diaria de los palestinos, desde los controles militares hasta la demolición de viviendas y la expropiación de tierras, factores que han alimentado el resentimiento y la radicalización en ambas partes.
6. La Intifada y el surgimiento de Hamás
Black también explora los levantamientos palestinos o Intifadas, que fueron expresiones populares de resistencia a la ocupación israelí. La Primera Intifada (1987-1993) fue en gran medida un movimiento popular no violento, pero la Segunda Intifada (2000-2005) fue mucho más violenta, con atentados suicidas y una represión brutal por parte del ejército israelí.
El surgimiento de Hamás, el grupo islamista que rechaza la existencia de Israel y ha adoptado la violencia como estrategia, es otro tema importante. Black analiza cómo Hamás ha ganado poder, especialmente en Gaza, y cómo ha complicado aún más los esfuerzos para alcanzar una paz duradera.
7. El callejón sin salida y el futuro del conflicto
En las últimas secciones, Black aborda el callejón sin salida en el que se encuentra actualmente el conflicto. A pesar de los numerosos intentos de mediación internacional y los esfuerzos de paz, las tensiones entre israelíes y palestinos siguen siendo altas. Black reflexiona sobre el estado de los territorios ocupados, el deterioro de las condiciones de vida en Gaza, y la falta de avances en las negociaciones entre Israel y la Autoridad Palestina.
El autor concluye su análisis con una mirada al futuro, sugiriendo que aunque la solución de dos Estados parece cada vez más difícil de implementar, la alternativa de un solo Estado binacional también presenta enormes desafíos, dado el profundo antagonismo y la desconfianza entre ambos pueblos.
La historia de los judíos: Vol. I – En busca de las palabras, 1000 A.E.C. – 1492 de Simón Schama es el primer volumen de una monumental obra en la que el reconocido historiador y autor británico narra la historia del pueblo judío desde sus orígenes antiguos hasta la Edad Moderna. Este primer tomo abarca un vasto período de tiempo, comenzando en la época bíblica alrededor del año 1000 a.C. y llegando hasta la expulsión de los judíos de España en 1492. Schama ofrece una mezcla rica de historia, cultura, religión, filosofía y arte, logrando entrelazar el relato de la diáspora judía a través de diferentes regiones y épocas.
El libro no es solo una crónica de hechos históricos, sino una inmersión en la identidad cultural y espiritual de los judíos, centrada en su profunda conexión con las palabras, los textos sagrados y la literatura, que han sido una constante a lo largo de su historia, especialmente en tiempos de dispersión y persecución. Simón Schama combina su narrativa vívida y detallada con un enfoque multidisciplinario, abordando la historia judía no solo desde la perspectiva política y religiosa, sino también desde el prisma del arte, la vida cotidiana y las contribuciones intelectuales.
1. Los orígenes: desde el Antiguo Israel hasta la diáspora
El libro comienza con un análisis profundo de los orígenes de los judíos en la antigua Israel, explorando las raíces del pueblo judío en el contexto de la cultura del antiguo Oriente Próximo. Schama investiga el nacimiento del monoteísmo y su articulación en los textos sagrados que más tarde se convertirían en la Biblia hebrea. A lo largo de este primer tramo del libro, describe cómo los judíos fueron moldeando su identidad como un pueblo distinto, vinculado por una fe monoteísta y un conjunto de leyes y prácticas que los diferenciaban de los pueblos vecinos.
Uno de los temas centrales de esta sección es la relación con las palabras y los textos sagrados. Schama muestra cómo, a través de la escritura, los judíos no solo preservaron su fe y cultura, sino que construyeron un sentido de identidad que les permitió sobrevivir incluso cuando ya no tenían una patria física. La Torá, los profetas y los escritos constituyen un núcleo en torno al cual gira toda la narrativa del pueblo judío.
La destrucción del Primer Templo en Jerusalén por los babilonios en el año 586 a.C. y el posterior exilio a Babilonia son hitos cruciales en esta historia, ya que marcaron el inicio de una experiencia de dispersión que sería recurrente a lo largo de los siglos. Schama explora cómo, incluso en el exilio, los judíos mantuvieron su identidad a través de la práctica religiosa y la creación de nuevas formas de pensamiento y tradición literaria.
2. La diáspora: Alejandría, Roma y más allá
Con la destrucción del Segundo Templo por los romanos en el año 70 d.C., Schama describe cómo los judíos se dispersaron aún más, extendiéndose por diferentes partes del imperio romano y más allá, hacia el norte de África, Europa y Asia. Uno de los focos principales de esta parte del libro es la comunidad judía de Alejandría, en Egipto, que fue un centro vital de cultura judía durante varios siglos.
En Alejandría, los judíos vivieron en una sociedad multicultural y multilingüe, donde tuvieron que conciliar su propia fe y tradiciones con la filosofía griega y la cultura helenística circundante. Schama destaca las contribuciones intelectuales de figuras como Filón de Alejandría, quien intentó fusionar la teología judía con la filosofía griega, un esfuerzo que simboliza la compleja interacción entre las culturas judía y no judía en el mundo antiguo.
Esta sección también cubre la expansión de las comunidades judías por el Imperio Romano, especialmente en Roma, donde los judíos mantuvieron una presencia significativa a pesar de las persecuciones ocasionales. La diáspora romana y mediterránea, según Schama, es fundamental para entender cómo los judíos desarrollaron una habilidad excepcional para mantener su identidad en contextos hostiles y cambiantes.
3. Judíos en el mundo islámico: Edad de Oro en Al-Ándalus
Schama dedica una parte considerable del libro a la experiencia de los judíos bajo el dominio musulmán, especialmente durante la Edad de Oro de los judíos en Al-Ándalus (España islámica). Durante este período, que abarca aproximadamente desde los siglos VIII al XII, los judíos prosperaron tanto en términos económicos como intelectuales bajo el gobierno tolerante de los califas musulmanes.
En ciudades como Córdoba y Toledo, los judíos desempeñaron un papel crucial como intermediarios culturales y comerciales, además de contribuir a la ciencia, la filosofía y la literatura. Schama destaca las figuras de Maimónides, el gran filósofo y erudito judío que integró la filosofía aristotélica con la teología judía, y Judá Halevi, el poeta y filósofo, cuyas obras expresan la espiritualidad y los desafíos existenciales de los judíos medievales.
Este período es descrito como un tiempo de esplendor cultural para los judíos, donde la interacción entre judíos, musulmanes y cristianos fomentó una convivencia enriquecedora, aunque no exenta de tensiones.
4. La Europa cristiana: persecución y resistencia
El libro también aborda el difícil destino de los judíos en la Europa medieval cristiana, donde fueron a menudo objeto de persecuciones, expulsiones y masacres. Schama examina cómo la teología cristiana veía a los judíos como los responsables de la muerte de Cristo, lo que alimentó siglos de antisemitismo y violencia.
Entre los eventos más notables está la Primera Cruzada (1096), que desató una ola de masacres contra las comunidades judías de Europa central. A lo largo de esta sección, Schama detalla las estrategias que los judíos adoptaron para sobrevivir en un entorno hostil, como la creación de redes comerciales y comunitarias que les permitieron mantenerse cohesionados y resilientes.
El autor también describe cómo, a pesar de las adversidades, los judíos continuaron desarrollando una vida cultural e intelectual significativa en lugares como el Renacimiento italiano, donde algunos intelectuales judíos participaron en debates con filósofos cristianos y contribuyeron a la vida cultural de la época.
5. Expulsión de España en 1492
Uno de los eventos clave del libro es la expulsión de los judíos de España en 1492 bajo los Reyes Católicos, Fernando e Isabel. Schama presenta este suceso no solo como una tragedia para los judíos españoles, conocidos como sefardíes, sino también como un punto de inflexión que tuvo consecuencias para toda Europa y el Mediterráneo.
El autor describe cómo los judíos españoles, tras haber sido un componente vital de la sociedad española durante siglos, se vieron obligados a abandonar su tierra o a convertirse al cristianismo para evitar la persecución de la Inquisición. La diáspora sefardí se dispersó por el norte de África, el Imperio Otomano, y otras partes de Europa, llevando consigo sus tradiciones y su legado cultural.
La historia de los judíos: Vol. II – Pertenencia, 1492-1900 de Simon Schama continúa la épica narración que comenzó en el primer volumen, abarcando el periodo desde la expulsión de los judíos de España en 1492 hasta el umbral del siglo XX. En este segundo tomo, Schama explora cómo el pueblo judío, a lo largo de este período de más de cuatro siglos, se enfrenta a la disyuntiva de pertenecer o no a las sociedades que los acogieron o expulsaron, mientras vivían como una diáspora sin Estado propio.
El eje central de este volumen es la idea de pertenencia, y cómo los judíos trataron de encontrar un lugar dentro de las sociedades que los acogían, enfrentando desafíos únicos. Este concepto de pertenencia es una constante, ya sea en la Europa cristiana, en el mundo islámico o en las Américas, donde la diáspora judía se asentó tras la expulsión de España. Simon Schama narra no solo los grandes momentos históricos, sino también las experiencias individuales de hombres y mujeres judíos que navegaron las complejas y cambiantes realidades de su época.
1. Después de la expulsión: La diáspora sefardí
El libro comienza con la expulsión de los judíos de España en 1492, un acontecimiento que marcó profundamente la historia judía. Schama explora las consecuencias de este exilio masivo, en el que miles de judíos españoles, conocidos como sefardíes, fueron forzados a abandonar su tierra natal. Algunos emigraron a Portugal, solo para ser expulsados nuevamente en 1497, mientras que otros se dirigieron al Imperio Otomano, Italia, el norte de África y las Américas.
Uno de los temas clave de esta parte del libro es cómo los judíos sefardíes lograron mantener su identidad a pesar de las constantes migraciones y la dispersión geográfica. Schama describe cómo, en lugares como Salónica, Ámsterdam y el Imperio Otomano, los judíos sefardíes lograron construir comunidades prósperas, muchas veces como comerciantes y diplomáticos, manteniendo una relación ambivalente con las sociedades en las que vivían.
En esta sección también destaca la historia de los conversos, judíos que fueron forzados a convertirse al cristianismo en España y Portugal, pero que mantuvieron su fe judía en secreto. Schama muestra cómo muchos de estos conversos jugaron un papel crucial en la expansión de la diáspora, estableciendo redes comerciales y culturales que conectaban a las comunidades judías dispersas por todo el mundo.
2. Renacimiento y la Ilustración: Emancipación y exclusión
A medida que el libro avanza hacia los siglos XVII y XVIII, Schama narra la vida de los judíos en Europa y cómo la Ilustración trajo consigo tanto oportunidades como nuevas formas de exclusión. Durante este tiempo, algunas comunidades judías empezaron a integrarse parcialmente en la vida económica y cultural europea, especialmente en lugares como Ámsterdam, que ofreció un refugio para los judíos sefardíes y asquenazíes.
Schama relata el papel central que jugaron algunos judíos en el Renacimiento, como banqueros, eruditos y médicos, pero también cómo seguían siendo marginados en muchas partes de Europa. Los judíos fueron objeto de restricciones legales y a menudo confinados en guetos, como el famoso Gueto de Venecia. Sin embargo, este fue también un período de creatividad cultural y religiosa, con el surgimiento de figuras intelectuales como Baruch Spinoza, el filósofo holandés de origen sefardí, cuyas ideas desafiaron tanto el judaísmo tradicional como el pensamiento cristiano dominante.
En el contexto de la Ilustración y el desarrollo de las ideas de igualdad y derechos individuales, Schama examina cómo los judíos comenzaron a luchar por su emancipación en Europa, particularmente en países como Francia y Alemania. Durante este tiempo, la Revolución Francesa representó un punto de inflexión para los judíos de Europa, ya que por primera vez en la historia moderna se les concedió la ciudadanía plena. Sin embargo, Schama también señala que este proceso de emancipación estuvo lleno de contradicciones, ya que los judíos continuaron enfrentándose al antisemitismo, incluso cuando lograban obtener nuevos derechos.
3. Crisis y oportunidades en Europa oriental
El foco del libro se desplaza luego hacia Europa oriental, donde vivía la mayoría de la población judía mundial en los siglos XVIII y XIX. En lugares como Polonia, Lituania y Rusia, los judíos formaban una parte significativa de la sociedad, pero a menudo vivían en condiciones de pobreza extrema y enfrentaban persecuciones periódicas.
Schama narra cómo el surgimiento del jasidismo, un movimiento místico y devocional fundado por el rabino Baal Shem Tov en el siglo XVIII, revitalizó la vida espiritual de los judíos en Europa del Este. Al mismo tiempo, la división entre los judíos reformistas y los tradicionales se volvió más aguda, creando tensiones dentro de las comunidades judías sobre cómo responder a la modernidad y al cambio social.
En Rusia y otras partes de Europa oriental, Schama describe cómo los judíos fueron confinados en la Zona de Asentamiento, donde estaban sujetos a fuertes restricciones económicas y sociales. A finales del siglo XIX, los pogromos (oleadas de violencia antijudía) se intensificaron en el Imperio ruso, lo que provocó una nueva oleada de migraciones judías hacia Europa occidental, América y Palestina.
4. El Nuevo Mundo: América y la construcción de nuevas identidades
El libro también explora la experiencia de los judíos en el Nuevo Mundo, particularmente en América. Schama describe cómo, a partir del siglo XVII, pequeñas comunidades judías comenzaron a establecerse en las colonias de América del Norte, muchas veces compuestas por judíos sefardíes que habían huido de las persecuciones en Europa. Durante los siglos XVIII y XIX, la población judía en Estados Unidos creció significativamente, con la llegada de judíos tanto de Europa oriental como de Europa occidental.
Schama destaca cómo, en el contexto estadounidense, los judíos tuvieron la oportunidad de reinventarse y construir nuevas identidades, libres de muchas de las restricciones y discriminaciones que enfrentaban en Europa. Sin embargo, también tuvieron que enfrentar tensiones internas sobre cómo equilibrar su identidad judía con la integración en la sociedad mayoritaria. La figura de Emma Lazarus, la poeta estadounidense de origen judío sefardí cuyo poema The New Colossus se convirtió en símbolo de la Estatua de la Libertad, es emblemática de este período.
5. El despertar del sionismo y la búsqueda de un hogar
A medida que el libro se acerca a finales del siglo XIX, Schama examina el surgimiento del sionismo, el movimiento que buscaba crear un hogar nacional para los judíos en Palestina. El sionismo surgió como respuesta al creciente antisemitismo en Europa, así como a la frustración con la lenta y muchas veces fallida emancipación de los judíos en los países europeos.
Theodor Herzl, periodista y uno de los fundadores del movimiento sionista, es una figura clave en esta parte del libro. Schama explora cómo Herzl, y otros como él, veían el sionismo no solo como una solución al problema del antisemitismo, sino también como un medio para revitalizar la identidad judía en una era de creciente secularización y asimilación.
Sin embargo, el autor también muestra cómo el sionismo fue una idea controvertida dentro de la comunidad judía misma, con muchos oponentes que veían la integración en las sociedades europeas como la mejor opción para los judíos. Esta parte del libro narra la creciente división dentro de la diáspora judía entre aquellos que apoyaban el sionismo y aquellos que buscaban una mayor integración en los países en los que vivían.
El libro Historia de Israel: Orígenes y Futuro Escatológico de Johan Carlsén ofrece un enfoque exhaustivo y detallado sobre la historia de Israel desde sus antiguos orígenes bíblicos hasta el futuro según las profecías y visiones escatológicas. Carlsén examina la evolución histórica, política y religiosa del pueblo de Israel a lo largo de milenios, centrándose en su papel en la narrativa bíblica y su relevancia en las profecías futuras relacionadas con el fin de los tiempos.
El libro combina el estudio histórico con una interpretación teológica, abordando temas clave en la historia de Israel con un fuerte énfasis en su conexión con la escatología cristiana. Johan Carlsén no se limita solo a narrar los acontecimientos históricos, sino que también explora el significado teológico y espiritual de Israel, haciendo especial énfasis en su papel como nación escogida por Dios en la Biblia y su importancia en los eventos futuros previstos en las Escrituras.
1. Orígenes bíblicos de Israel
El libro comienza con una exploración de los orígenes bíblicos de Israel, partiendo desde la historia de los patriarcas como Abraham, Isaac y Jacob, y cómo estas figuras clave sentaron las bases de la identidad de Israel como el pueblo elegido por Dios. Carlsén hace un análisis profundo de los pactos bíblicos, especialmente el pacto de Dios con Abraham, donde se prometió la tierra de Canaán a su descendencia. A partir de esta base teológica, el autor muestra cómo la historia de Israel está íntimamente ligada a las promesas divinas.
Esta sección también aborda la esclavitud de los israelitas en Egipto, el éxodo bajo Moisés, y la formación de la nación de Israel a través de la entrega de la Ley en el Monte Sinaí. Según Carlsén, estos eventos no son solo hitos históricos, sino manifestaciones del propósito de Dios para Israel como una nación destinada a ser un «reino de sacerdotes» y una luz para las naciones.
2. La tierra prometida y la monarquía israelita
Uno de los puntos clave de la obra es la relación de Israel con la Tierra Prometida. Carlsén examina la conquista de Canaán bajo Josué, la era de los jueces y la eventual fundación de la monarquía con los reyes Saúl, David y Salomón. El reinado de David es visto como un momento crucial en la historia de Israel, no solo por consolidar el reino, sino también por la promesa de Dios de que el Mesías vendría de su linaje.
Carlsén presta especial atención al templo de Salomón como el centro espiritual de Israel, donde la presencia de Dios habitaba entre su pueblo. Sin embargo, también describe la decadencia moral y espiritual que llevó a la división del reino y los conflictos internos que debilitaron a Israel y Judá.
3. Exilio y retorno: del cautiverio a la reconstrucción
El libro continúa con un análisis detallado de los eventos que llevaron a la destrucción de los reinos de Israel y Judá, comenzando con la conquista de los asirios y los babilonios. La destrucción del Templo y el exilio en Babilonia son presentados como momentos cruciales de castigo divino, pero también de purificación para Israel. Carlsén resalta cómo, durante el exilio, las profecías de restauración comenzaron a tomar forma, con figuras como Jeremías, Ezequiel e Isaías hablando de un futuro regreso a la Tierra Prometida y la restauración de la relación de Dios con su pueblo.
El retorno del exilio bajo el liderazgo de Esdras y Nehemías, y la reconstrucción del templo y Jerusalén, son presentados como un cumplimiento parcial de estas promesas. Sin embargo, Carlsén subraya que este retorno fue solo una sombra de la restauración completa que aún está por venir según las profecías bíblicas.
4. Israel en la era de Jesús y el cristianismo primitivo
En esta parte del libro, Carlsén analiza el papel de Israel en el contexto del Nuevo Testamento, comenzando con la venida de Jesús de Nazaret. Según el autor, la figura de Jesús es central para entender el destino escatológico de Israel. Jesús es presentado como el Mesías prometido que cumplió muchas de las profecías del Antiguo Testamento, aunque fue rechazado por la mayoría de su pueblo. Este rechazo, en la interpretación de Carlsén, es un evento clave en la narrativa teológica, ya que prepara el escenario para el surgimiento de la Iglesia cristiana y el «endurecimiento parcial» de Israel hasta el tiempo señalado por Dios.
El autor también profundiza en la destrucción del Segundo Templo en el año 70 d.C, que marca un punto crucial de dispersión del pueblo judío y el inicio de la diáspora. Carlsén interpreta este evento no solo como una tragedia histórica, sino como una señal en el plan escatológico de Dios.
5. El regreso moderno de Israel y las profecías escatológicas
Uno de los aspectos centrales de la obra es el análisis del regreso moderno del pueblo judío a la Tierra Prometida, con la fundación del Estado de Israel en 1948. Para Carlsén, este evento no solo tiene implicaciones políticas, sino que es un cumplimiento parcial de las antiguas profecías bíblicas. El autor argumenta que la existencia de un Israel moderno es un preludio al cumplimiento final de las promesas de Dios para su pueblo, y está vinculado directamente con el regreso de Cristo y los eventos del fin de los tiempos.
Carlsén explora en detalle las profecías del Antiguo Testamento que hablan del regreso de los judíos a su tierra, así como los pasajes del Apocalipsis y otros libros escatológicos del Nuevo Testamento que prevén un papel central de Israel en los eventos futuros. El autor analiza cómo estos eventos escatológicos incluyen la restauración completa de Israel, la llegada del reino mesiánico y el juicio de las naciones.
6. El futuro de Israel: Escatología y el retorno de Cristo
En la parte final del libro, Carlsén se enfoca en el futuro escatológico de Israel, argumentando que la historia del pueblo judío está lejos de terminar. El autor describe cómo las profecías bíblicas indican que habrá una gran tribulación antes del retorno de Cristo, durante la cual Israel enfrentará grandes pruebas, pero también experimentará una conversión espiritual masiva. Carlsén analiza el concepto del Armagedón, la batalla final entre las fuerzas del bien y del mal, que tendrá lugar en el territorio de Israel según las Escrituras.
El autor también examina el papel de la restauración del Tercer Templo en Jerusalén, un tema controvertido tanto en la teología judía como en la cristiana, y cómo este evento se vincula con la venida del Mesías. Para Carlsén, el futuro de Israel es clave para entender el propósito global de Dios en la historia humana y la culminación del plan divino en el Reino Milenial.
Una tierra doblemente prometida: Israel-Palestina: un siglo de conflicto de Pierre Haski es un relato profundo, objetivo y esclarecedor que examina el conflicto israelí-palestino desde sus raíces hasta la actualidad. Haski, periodista y corresponsal con años de experiencia en Oriente Medio, ofrece una crónica detallada de más de un siglo de tensiones, guerras y negociaciones, abordando tanto las perspectivas históricas como las dinámicas políticas, sociales y culturales que han alimentado esta disputa territorial.
El libro se caracteriza por su enfoque equilibrado, que trata de comprender las motivaciones, esperanzas y frustraciones tanto de israelíes como de palestinos. El título refleja el corazón del problema: una tierra, Palestina, que ha sido reclamada por dos pueblos con narrativas y aspiraciones profundamente diferentes, pero igualmente legítimas.
1. Los orígenes del conflicto: del Imperio Otomano al Mandato Británico
Haski comienza la obra con un análisis detallado de los orígenes del conflicto, remontándose a la época del Imperio Otomano, cuando la región de Palestina formaba parte del vasto imperio musulmán. Sin embargo, el enfoque se intensifica con la Primera Guerra Mundial y la eventual derrota del Imperio Otomano, que llevó al establecimiento del Mandato Británico sobre Palestina en 1920. Durante este período, el autor describe cómo el creciente movimiento sionista, que buscaba un hogar para los judíos en su antigua tierra bíblica, comenzó a chocar con las aspiraciones de los árabes palestinos, que consideraban Palestina su tierra ancestral.
Haski aborda los principales hitos de esta etapa, como la Declaración Balfour de 1917, en la que Gran Bretaña expresó su apoyo a la creación de un «hogar nacional» para los judíos en Palestina, un paso que fue visto como una traición por los árabes de la región. Esta promesa, hecha sin consultar a la población árabe local, se convirtió en una fuente de tensiones que pronto estallaría en violencia.
2. La creación del Estado de Israel y el primer conflicto árabe-israelí
El libro continúa con el análisis de los años que rodean la creación del Estado de Israel en 1948. Tras la Segunda Guerra Mundial y el horror del Holocausto, la demanda de un hogar seguro para los judíos se volvió urgente. Haski detalla los eventos que llevaron a la partición de Palestina en 1947, cuando la ONU aprobó un plan de partición que dividía el territorio entre un Estado judío y uno árabe. Los judíos aceptaron el plan, pero los árabes lo rechazaron, lo que llevó a una guerra civil en Palestina y, finalmente, al conflicto con los países árabes vecinos tras la proclamación del Estado de Israel en mayo de 1948.
Haski describe con detalle los dramáticos eventos de la Guerra de Independencia para los israelíes, o la Nakba (catástrofe) para los palestinos, que resultó en la huida o expulsión de cientos de miles de palestinos de sus hogares. Este éxodo masivo marcó el comienzo del problema de los refugiados palestinos, una cuestión que sigue siendo central en el conflicto hasta el día de hoy.
3. El conflicto se intensifica: guerras y ocupación (1950-1970)
El autor examina cómo, en las décadas posteriores, el conflicto se intensificó con una serie de guerras, comenzando con la Crisis de Suez en 1956, la Guerra de los Seis Días en 1967 y la Guerra de Yom Kipur en 1973. Estos conflictos no solo consolidaron a Israel como una potencia militar en la región, sino que también ampliaron significativamente sus fronteras, especialmente tras la ocupación de Cisjordania, Gaza, el Sinaí y los Altos del Golán en 1967.
En esta sección, Haski analiza la importancia de la ocupación israelí de los territorios palestinos y cómo esto afectó no solo a las relaciones entre israelíes y palestinos, sino también a la política interna de Israel y la de sus vecinos árabes. La ocupación de Cisjordania y Gaza transformó a los palestinos que vivían allí en un pueblo bajo ocupación, lo que provocó un profundo resentimiento y alimentó la resistencia, que culminaría en la formación de grupos como la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), dirigida por Yasir Arafat.
4. La Intifada y las oportunidades perdidas de paz
Uno de los momentos clave que Haski cubre en profundidad es la Primera Intifada (1987-1993), un levantamiento popular palestino contra la ocupación israelí en Cisjordania y Gaza. Esta fase del conflicto marcó un punto de inflexión, con la atención internacional finalmente centrada en la difícil situación de los palestinos. Haski analiza cómo la Intifada cambió la dinámica del conflicto, mostrando que los palestinos no aceptarían vivir indefinidamente bajo ocupación sin resistencia.
El libro también aborda los Acuerdos de Oslo de 1993, que inicialmente fueron recibidos con gran esperanza. Estos acuerdos, negociados entre Israel y la OLP, llevaron al reconocimiento mutuo y prometieron la creación de un Estado palestino junto a Israel. Sin embargo, Haski explica cómo estas negociaciones fracasaron en lograr una paz duradera, debido a una combinación de factores como la desconfianza, los desacuerdos sobre temas clave (como el estatus de Jerusalén y los refugiados), y la oposición de sectores radicales en ambas sociedades.
5. La Segunda Intifada y la creciente división
El estallido de la Segunda Intifada en el año 2000 marcó otro momento crucial en la historia del conflicto. A diferencia de la Primera Intifada, que fue mayormente una revuelta popular, la Segunda Intifada fue mucho más violenta, caracterizada por atentados suicidas por parte de militantes palestinos y brutales represalias del ejército israelí. Haski describe cómo este período hundió las relaciones entre israelíes y palestinos en una profunda crisis, destruyendo gran parte de la confianza que había sido construida durante el proceso de paz de Oslo.
Haski también analiza el surgimiento del movimiento islamista Hamás, que rechazaba los acuerdos de paz y defendía la lucha armada contra Israel. La victoria electoral de Hamás en Gaza en 2006, y la posterior división entre la Autoridad Palestina (dominada por Fatah) y Hamás, añadió otra capa de complejidad al conflicto, haciendo que la posibilidad de una solución negociada fuera aún más lejana.
6. El papel de la comunidad internacional y las perspectivas de futuro
Haski dedica una parte significativa del libro a analizar el papel de la comunidad internacional en el conflicto, desde la influencia de las potencias coloniales europeas hasta la implicación de Estados Unidos como principal mediador en las últimas décadas. El autor critica la incapacidad de la comunidad internacional para encontrar una solución duradera y equitativa, señalando cómo las tensiones geopolíticas y los intereses estratégicos han perpetuado la situación de bloqueo.
En cuanto a las perspectivas de futuro, Haski es cauteloso pero ofrece un análisis honesto de las posibles soluciones. Si bien reconoce que la solución de dos Estados ha sido la opción preferida por la comunidad internacional, el autor también examina la creciente dificultad para implementar esta solución, especialmente debido a la expansión continua de los asentamientos israelíes en Cisjordania y la creciente fragmentación del liderazgo palestino. Haski también reflexiona sobre la posibilidad de una solución de un solo Estado, aunque reconoce que este enfoque presenta sus propios desafíos.
Gaza. Una Investigación de su Martirio de Norman G. Finkelstein es una obra crítica y exhaustivamente documentada sobre la situación en Gaza, un territorio palestino que ha sido escenario de uno de los conflictos más prolongados y destructivos de la historia moderna. Finkelstein, académico y autor de renombre, conocido por sus análisis rigurosos sobre el conflicto entre Israel y Palestina, aborda el sufrimiento de la población de Gaza bajo el bloqueo israelí y las repetidas operaciones militares que han devastado la región.
En este libro, Finkelstein lleva a cabo una investigación minuciosa sobre el «martirio» de Gaza, explorando cómo las políticas de Israel y el respaldo internacional, principalmente de Estados Unidos, han contribuido a la asfixiante situación humanitaria que enfrenta el enclave palestino. El autor contextualiza su análisis en torno a los conflictos más recientes, como las guerras de 2008-2009, 2012 y 2014, todas ellas marcadas por devastadores ataques aéreos y operaciones terrestres israelíes en Gaza. Finkelstein utiliza una combinación de fuentes oficiales, informes de organizaciones internacionales y derechos humanos, así como estudios legales, para argumentar que las acciones de Israel en Gaza no solo constituyen violaciones del derecho internacional, sino que también son parte de una campaña sistemática para subyugar a la población palestina.
1. La Franja de Gaza: historia de una prisión a cielo abierto
El autor comienza explicando el contexto histórico y político que ha convertido a Gaza en lo que describe como una «prisión a cielo abierto». Tras la retirada de los asentamientos israelíes en 2005, la Franja de Gaza ha permanecido bajo un bloqueo terrestre, marítimo y aéreo impuesto por Israel, con el apoyo de Egipto. Finkelstein describe cómo, a pesar de la retirada de tropas israelíes, Gaza sigue estando bajo control total en cuanto a recursos, acceso y circulación de bienes, lo que ha creado una situación de aislamiento extremo para su población de más de dos millones de personas.
Finkelstein se enfoca en las condiciones de vida de los gazatíes, destacando los altos niveles de pobreza, desempleo y desnutrición, que se agravan por el constante deterioro de la infraestructura debido a los bombardeos israelíes. La crisis humanitaria en Gaza, exacerbada por la escasez de recursos básicos como agua potable, electricidad y atención médica, es central en el análisis del autor.
2. Las ofensivas militares israelíes: «Operación Plomo Fundido» y otras campañas
Uno de los principales enfoques del libro es el examen detallado de las repetidas ofensivas militares israelíes en Gaza, que Finkelstein considera desproporcionadas y destinadas a castigar a la población civil. Uno de los episodios más prominentes en su análisis es la Operación Plomo Fundido (2008-2009), una campaña militar lanzada por Israel tras el lanzamiento de cohetes por parte de grupos militantes palestinos, incluidos Hamás, desde Gaza. Si bien Israel justificó la operación como una respuesta a los ataques con cohetes, Finkelstein argumenta que el uso de la fuerza por parte de Israel fue desproporcionado y violó las leyes internacionales que rigen los conflictos armados.
Finkelstein utiliza informes de organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, así como del Informe Goldstone (de las Naciones Unidas), para documentar las atrocidades cometidas durante esta operación, que resultó en la muerte de más de 1.400 palestinos, la mayoría de ellos civiles. Describe los bombardeos de escuelas, hospitales y hogares, y argumenta que estas acciones no fueron incidentales, sino parte de una estrategia deliberada para infligir sufrimiento y desalentar cualquier resistencia palestina.
El autor también examina otras ofensivas importantes, como la de 2012 y la de 2014 (conocida como la Operación Margen Protector), donde los bombardeos y los asaltos aéreos y terrestres causaron miles de muertos y heridos, así como la destrucción masiva de infraestructura. En este punto, Finkelstein argumenta que el nivel de violencia y devastación infligido por Israel está más allá de cualquier justificación basada en la defensa propia, lo que lo lleva a calificarlo como un caso claro de crímenes de guerra.
3. La política de castigo colectivo
Uno de los temas recurrentes en el libro es el concepto de castigo colectivo, que Finkelstein utiliza para describir la estrategia israelí de atacar a la población civil como forma de presión sobre el gobierno de Hamás y los grupos armados que operan en Gaza. Según Finkelstein, esta práctica es una clara violación de la Convención de Ginebra, que prohíbe el castigo colectivo en tiempos de guerra. Sin embargo, argumenta que Israel ha continuado con esta política debido a la falta de rendición de cuentas por parte de la comunidad internacional.
El autor destaca cómo el bloqueo, los bombardeos y las restricciones económicas no solo buscan debilitar militarmente a Hamás, sino también destruir el tejido social y económico de Gaza. Finkelstein señala que esta estrategia ha tenido efectos devastadores, no solo en términos de vidas humanas, sino también en la esperanza de cualquier solución política a largo plazo. La desesperanza y el sufrimiento, sugiere el autor, están alimentando más resentimiento y radicalización, lo que perpetúa el ciclo de violencia.
4. El papel de la comunidad internacional y los medios de comunicación
Finkelstein también se enfoca en el papel de la comunidad internacional, y en particular de Estados Unidos, en la perpetuación del conflicto. Critica duramente el respaldo incondicional que Estados Unidos ofrece a Israel, tanto en términos militares como diplomáticos, señalando cómo el apoyo financiero y las armas suministradas por Washington permiten a Israel llevar a cabo estas ofensivas sin temor a represalias internacionales.
El autor también critica la cobertura mediática, especialmente en los medios occidentales, que, según él, tienden a presentar una versión distorsionada del conflicto, favoreciendo la narrativa israelí y minimizando el sufrimiento palestino. Finkelstein sostiene que esta parcialidad mediática ha contribuido a la impunidad con la que Israel actúa, ya que la opinión pública internacional no está plenamente consciente de la magnitud de la destrucción y las violaciones a los derechos humanos en Gaza.
5. Gaza y el futuro del conflicto israelí-palestino
Finalmente, Finkelstein reflexiona sobre las implicaciones del «martirio» de Gaza para el futuro del conflicto israelí-palestino. Aunque se muestra pesimista en cuanto a las posibilidades de paz a corto plazo, debido a la falta de voluntad política tanto en Israel como en la comunidad internacional, también destaca la resistencia de la población de Gaza, que a pesar de décadas de sufrimiento no ha renunciado a su derecho a la autodeterminación.
El autor también analiza el creciente movimiento internacional de solidaridad con Palestina, incluyendo el movimiento BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones), que busca presionar a Israel a través de medios pacíficos para poner fin a la ocupación y el bloqueo. Finkelstein ve en estos movimientos una posible vía para cambiar el equilibrio de poder y presionar por una solución justa al conflicto.
Método y locura. La historia oculta de los ataques de Israel en Gaza de Norman G. Finkelstein es una obra incisiva y crítica que examina en detalle las operaciones militares de Israel en la Franja de Gaza. Finkelstein ofrece un análisis profundo sobre las estrategias y tácticas empleadas por Israel en sus ofensivas contra Gaza, desmitificando las justificaciones oficiales que suelen presentar las acciones israelíes como actos de defensa propia. El autor utiliza un enfoque riguroso, apoyado en informes de derechos humanos, documentos oficiales y análisis legales, para argumentar que las campañas militares israelíes contra Gaza no solo son desproporcionadas, sino que están diseñadas con una clara intención política de castigar a la población palestina y desmantelar cualquier resistencia.
Finkelstein estructura su obra en torno a las principales operaciones militares de Israel en Gaza entre 2008 y 2014, en particular la Operación Plomo Fundido (2008-2009), la Operación Pilar Defensivo (2012) y la Operación Margen Protector (2014). Cada capítulo se enfoca en un análisis detallado de estos ataques, examinando tanto el contexto político en el que se desarrollaron como las repercusiones humanitarias y legales de las ofensivas. El autor sostiene que estas campañas no son incidentes aislados de una guerra contra grupos terroristas, sino parte de una estrategia sistemática que sigue un «método» calculado para diezmar la resistencia palestina, utilizando tácticas que muchas veces cruzan los límites de la legalidad internacional.
1. El contexto del conflicto: de la retirada a la represión
El libro comienza con un análisis del contexto que llevó a las operaciones militares israelíes en Gaza. Finkelstein sitúa el conflicto dentro de la historia reciente de la región, especialmente después de la retirada de los asentamientos israelíes de Gaza en 2005. Aunque Israel dejó de tener una presencia directa en Gaza, Finkelstein señala que el control sobre las fronteras, el espacio aéreo y marítimo, así como sobre los recursos esenciales, se mantuvo bajo dominio israelí, convirtiendo a Gaza en una especie de «prisión a cielo abierto».
La victoria de Hamás en las elecciones palestinas de 2006 y su posterior control de Gaza intensificaron el bloqueo y las tensiones entre Israel y Gaza. Finkelstein argumenta que las ofensivas militares israelíes no fueron una respuesta necesaria a los ataques con cohetes por parte de grupos militantes palestinos, como Israel sostiene, sino una estrategia calculada para debilitar a Hamás y castigar colectivamente a la población de Gaza, que vive bajo un bloqueo económico y militar extremadamente restrictivo.
2. Operación Plomo Fundido (2008-2009): el uso desproporcionado de la fuerza
Uno de los pilares de la obra es el análisis de la Operación Plomo Fundido, lanzada por Israel en diciembre de 2008 tras un período de escalada en los enfrentamientos entre Israel y militantes palestinos. Finkelstein documenta en detalle cómo esta operación, que duró tres semanas, causó la muerte de más de 1.400 palestinos, la mayoría de ellos civiles, en un contexto donde la infraestructura de Gaza quedó gravemente dañada. El autor utiliza informes de organizaciones internacionales de derechos humanos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, así como el Informe Goldstone de las Naciones Unidas, para argumentar que Israel utilizó fuerza desproporcionada e indiscriminada en sus ataques, violando las leyes internacionales que prohíben el castigo colectivo y el ataque a civiles.
Finkelstein también examina el uso de armas controvertidas, como el fósforo blanco, que Israel desplegó en áreas densamente pobladas de Gaza. La descripción de las tácticas militares israelíes revela lo que Finkelstein llama una «locura metódica», en la que la devastación parece calculada no solo para destruir objetivos militares, sino para infligir un sufrimiento colectivo sobre la población civil con el fin de desmoralizar y fragmentar cualquier posible resistencia organizada.
3. El mito de la autodefensa: Pilar Defensivo y Margen Protector
En capítulos posteriores, Finkelstein aborda las operaciones militares de 2012 (Operación Pilar Defensivo) y 2014 (Operación Margen Protector), argumentando que estas campañas fueron presentadas por Israel como respuestas a los ataques con cohetes lanzados desde Gaza, pero en realidad formaban parte de una política deliberada de castigo y destrucción a gran escala. El autor refuta la narrativa israelí de la «autodefensa», mostrando cómo las operaciones fueron desproporcionadas en su impacto en la población civil y diseñadas para debilitar aún más la infraestructura de Gaza, sumiéndola en una crisis humanitaria continua.
En Operación Margen Protector, Finkelstein señala la particular brutalidad del conflicto, que resultó en la muerte de más de 2.200 palestinos, incluidos cientos de niños, y la destrucción masiva de barrios enteros. El autor sostiene que la operación no fue un esfuerzo legítimo para destruir túneles militares o detener el lanzamiento de cohetes, como argumentaba Israel, sino una forma de imponer una «calma» temporal a través de la destrucción. Finkelstein cita informes que indican que la magnitud del daño causado por las fuerzas israelíes excedió cualquier amenaza militar real que Hamás representara en ese momento
4. Las leyes internacionales y la impunidad israelí
Un aspecto clave del análisis de Finkelstein es su examen de las implicaciones legales de las operaciones israelíes en Gaza. Utilizando el derecho internacional humanitario y las convenciones de Ginebra, Finkelstein argumenta que las tácticas empleadas por Israel no solo violan normas básicas de los derechos humanos, sino que constituyen crímenes de guerra según los estándares internacionales. Sin embargo, el autor también destaca la falta de rendición de cuentas por parte de la comunidad internacional, en particular debido al apoyo incondicional de Estados Unidos y otros aliados de Israel, que han bloqueado repetidamente cualquier esfuerzo para sancionar a Israel en foros internacionales como la Corte Penal Internacional o las Naciones Unidas.
Finkelstein critica a las potencias occidentales por permitir que Israel actúe con impunidad, a pesar de la evidencia clara de abusos de los derechos humanos. En este sentido, el autor no solo responsabiliza a Israel por la destrucción en Gaza, sino que también apunta al sistema global que facilita estas agresiones mediante el silencio o el apoyo activo.
5. El martirio de Gaza: una población bajo ataque constante
A lo largo del libro, Finkelstein subraya el sufrimiento de la población civil en Gaza, atrapada entre las políticas represivas de Israel y las luchas internas entre facciones palestinas. Describe cómo las campañas militares, combinadas con el bloqueo prolongado, han destruido la economía de Gaza, devastado su infraestructura y dejado a su población en una situación desesperada, con acceso limitado a agua, electricidad, alimentos y atención médica. Finkelstein pinta un retrato sombrío de una región que ha sido castigada durante años sin esperanza de mejora, con un pueblo que vive bajo constante amenaza de ataque y con pocas opciones para escapar de la miseria.
6. Las repercusiones políticas y morales del conflicto
En las secciones finales del libro, Finkelstein reflexiona sobre las repercusiones morales y políticas de las campañas israelíes en Gaza, tanto para Israel como para la comunidad internacional. El autor argumenta que el «método» detrás de las operaciones de Israel ha sido exitoso en términos militares y políticos, ya que ha debilitado significativamente a los movimientos palestinos de resistencia, pero a un costo humano enorme y con graves consecuencias para la imagen de Israel en el mundo.
Finkelstein también destaca el creciente movimiento de solidaridad internacional con Palestina, como el movimiento BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones), que ha ganado fuerza en respuesta a las repetidas agresiones contra Gaza. Sin embargo, el autor es escéptico sobre la posibilidad de que estos movimientos tengan un impacto inmediato, dada la enorme asimetría de poder entre Israel y los palestinos, así como el apoyo diplomático y militar continuo que Israel recibe de sus aliados.
La historia oculta de la creación del Estado de Israel («Against Our Better Judgment: The Hidden History of How the U.S. Was Used to Create Israel») es un libro escrito por Alison Weir que aborda un análisis crítico de la fundación del Estado de Israel, enfocándose especialmente en el papel que jugaron ciertos actores dentro de Estados Unidos en este proceso.
Weir presenta un relato alternativo a la narrativa oficial, alegando que el apoyo estadounidense a la creación de Israel fue producto de una intensa y exitosa campaña de presión y lobby sionista sobre figuras clave del gobierno y la política de EE. UU., en lugar de una decisión natural basada en valores compartidos o en intereses nacionales. La autora argumenta que este respaldo se dio a pesar de la oposición de muchos diplomáticos, oficiales militares y líderes políticos estadounidenses que advirtieron de las posibles consecuencias negativas de crear un Estado judío en Palestina, sobre todo por la fricción que generaría con los países árabes.
A lo largo del libro, Weir expone documentos históricos, citas de políticos y líderes de la época, y narra cómo el sionismo político, que surgió en Europa a finales del siglo XIX con Theodor Herzl a la cabeza, logró influenciar tanto a la opinión pública como a las decisiones de política exterior de EE. UU. mediante medios como la financiación de campañas políticas, control de los medios de comunicación y tácticas de presión económica y social.
Uno de los puntos más destacados del libro es el análisis del rol que jugaron algunas figuras prominentes de origen judío en EE.UU. y sus redes de influencia, y cómo, según Weir, lograron inclinar la balanza a favor de la fundación de Israel. La autora sostiene que este proceso se llevó a cabo sin el conocimiento de gran parte del público estadounidense, que no estaba al tanto de las implicaciones geopolíticas de respaldar la creación de un Estado judío en una región con una larga historia de conflicto.
Weir también examina cómo la narrativa histórica ha sido moldeada posteriormente, según ella, para minimizar o encubrir ciertos aspectos del proceso de creación del Estado de Israel, sugiriendo que hubo una manipulación de la información y los hechos. El libro busca ser una crítica tanto al sionismo político como al papel de EE.UU. en el conflicto árabe-israelí.
Para saber mas puede consultar los siguientes artículos
Israel una perspectiva histórica
Breve historia de Israel: Ayer y Hoy
Israel y Estados Unidos: Una relación única
No se han encontrado comentarios